Ayudando a los Apicultores de Colima
Metrics
Community
ColimaCommunity Size
731,391University
Universidad de ColimaYears
2023- CurrentStatus
In ProgressCase Type
Project StoriesSchool Size
11392Focus Areas
Bees, honey production, SustainabilityDiscipline
Biology, GISRegion
GlobalSustainable Development Goals
11 Sustainable Cities and Communities, 12 Responsible Consumption and Production, 17 Partnerships for the GoalsA principios de 2023, profesores de la Universidad de Colima iniciaron un proyecto destinado a categorizar diferentes tipos de miel de Colima. Este proyecto comenzó en el 2015, cuando el equipo de la Universidad de Colima comenzó a buscar financiamiento para el estudio de la flora polinífera y nectarífera del estado de Colima. Estos estudios benefician a los apicultores de Colima, quienes pueden utilizar los resultados de las investigaciones del proyecto para maximizar su producción de miel y vender su producto como “diferenciado” con respecto a su origen botánico. El equipo del proyecto está formado por el Doctor Andrés García Aguayo, Carlos Leopardi, Christian Carolina Gallegos, Elvira Silva Jiménez y dos cursos con un total de 24 estudiantes de la Licenciatura en Biología, particularmente de las materias Plantae II y Sistemas de Información Geográfica. Gracias a la red de EPIC-N, el equipo de la Universidad de Colima se ha podido enfocar en la construcción de una biblioteca de polen, la caracterización melisopalinológica de miel y la generación de un mapa de riesgo. A través de este proyecto, los estudiantes aprenden a medir las características fisicoquímicas básicas de la miel, como el color, la frescura, y los grados Brix, que son una aproximación de la dulzura de la miel. También aprenden a identificar diferentes tipos de plantas y los diferentes tipos de miel que hay en el estado. Esta es información útil para los apicultores ya que pueden utilizarla para agregar valor a su producto al especificar el origen botánico del tipo de miel que venden.
Con la guía de sus profesores, los estudiantes han tenido que superar varios desafíos a lo largo de este proyecto. Esto incluye la dificultad que conlleva el análisis de muestras de miel, ya que las características del producto suelen ser heterogéneas. Además, los estudiantes también han tenido que trabajar y ser empáticos con apicultores que no estaban seguros de compartir las ubicaciones de los apiarios con la universidad, porque para ellos esos lugares son únicos y temen ser invadidos por otros, lo que podría afectar la producción de sus colmenas. Afortunadamente, con el paso del tiempo los apicultores acordaron compartir datos y muestras con la Universidad de Colima con la esperanza de aprender más sobre su producto. Encontraron valor en los resultados que se les han mostrado y han seguido trabajando con la Universidad de Colima y los estudiantes. La investigación empezó con 6 tipos de miel procedentes de apicultores de zonas de costa y montaña. Ahora, el proyecto ha analizado 24 tipos diferentes de miel y varias muestras de polen, ya que los apicultores querían comprender mejor los recursos utilizados por sus abejas.
Los resultados de sus investigaciones más recientes finalizan en el mes de junio de 2024, pero el equipo espera continuar su trabajo para ayudar aún más a los apicultores de Colima. Al final del proyecto, el equipo espera que los apicultores tengan más confianza en ellos y que se acerquen cuando tengan incertidumbres. El equipo también está trabajando en una biblioteca de muestras de polen que servirá como recurso para los apicultores. Por último, el equipo espera proporcionar a los apicultores un mapa de riesgos que contendrá información sobre la floración anual, espacios seguros para las abejas y áreas infectadas con pesticidas en colaboración con otro grupo de investigación. La Universidad de Colima espera que este proyecto sirva de ejemplo y sea el inicio de un movimiento más amplio. Con la ayuda de otras universidades, la Universidad de Colima quiere crear una organización de productores de miel que beneficie a los apicultores de México.
Helping Colima’s Beekeepers
In the beginning of 2023, professors at the University of Colima began working on a project to categorize different types of honey in Colima. The foundations of this project were conceived in 2015 when a team at the University of Colima began looking for funding for a study on pollen and nectar-producing plants in the state of Colima. This team was created by Dr. Andrés García Aguayo, Carlos Leopardí, Christian Carolina Gallegos, Elvira Silva Jiménez, and two classes of 24 Biology and Geographic Information Systems students. Over the course of the project, the students learned how to measure the basic physicochemical characteristics of honey, such as its color, freshness, and sweetness. They also learned how to identify different types of plants and honey in their state. Their measurements helped farmers differentiate the botanical origin of their product from other types of honey, thereby increasing its value. Thanks to EPIC-N’s network, the University of Colima’s team was able to focus on the construction of a pollen library, identifying the grains of pollen in honey, and the creation of a risk map.
Over the course of the project, students encountered many challenges. Some of these challenges included difficulties in analyzing honey samples due to the variety of characteristics that honey can possess. Additionally, students needed to collaborate with local beekeepers, who had hesitations about sharing the location of their apiaries with the university. They worried that others would find out and encroach on their apiaries, affecting the productivity of their hives. Fortunately, the beekeepers agreed to share samples and data with the University of Colima, hoping to learn more about the product they were selling. They found substantial value in the results and have continued to work with students at the University of Colima. Since the beginning of the project, the team has analyzed 24 different types of honey and a variety of pollen samples, thanks to the support of beekeepers who found value in understanding the resources that their bees used.
Although the studies were finalized in June of 2024, the team hopes to continue their work with beekeepers throughout Colima. They hope that beekeepers will continue to reach out to the University of Colima with questions and concerns about their product. The team is also working on the creation of a pollen library using the pollen samples they collected, which will serve as a resource for beekeepers. Finally, the team hopes to collaborate with another team to create a risk map containing annual flowering patterns, safe spaces for bees, and areas contaminated with pesticides, as another resource for farmers. The University of Colima hopes that this project will serve as an example and initiate a larger movement within the field. With the help of other universities, the University of Colima aims to create an organization of honey producers to benefit beekeepers across Mexico.